crear
-
Estudiar
La Ilusión del Movimiento
-
- Origen y aplicación de la técnica de Stop Motion
-
La ilusión del movimiento
-
En 1829 el científico belga Joseph Plateau describió un fenómeno que llamó Persistencia Retiniana. Este fenómeno explicaba, según él, como era que el ojo humano percibía el movimiento. Según esta teoría, una imagen permanece en la retina una décima de segundo antes de desaparecer completamente, lo que permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza. Plateau pensaba que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por segundo, que nosotros no vemos como independientes gracias a la Persistencia Retiniana que hace que las imágenes se superpongan en la retina y el cerebro las “enlace” como una sola imagen visual móvil y continua.
Si bien esta teoría ha sido fuertemente cuestionada en las últimas décadas por los avances en la investigación en neurociencias, ha sido la base para el desarrollo de diversos dispositivos relacionados a la historia del cine.
Lo cierto es que aunque no exista un acuerdo acerca de como nuestro sistema nervioso percibe el movimiento, los dispositivos de registro y proyección de imágenes (cámaras de cine y video) funcionan capturando 24 cuadros fijos por segundo (en el caso del video varía entre las cámaras con norma PAL (25) y NTSC (29)), que al ser reproducidas a la misma velocidad generan la ilusión de movimiento.
Este mismo principio es el que usamos de modo inverso para generar movimiento de objetos que no tienen posibilidad de moverse por sí mismos, obteniendo imágenes fantásticas con movimientos inverosímiles.
Esta técnica, muy popular en el cine de animación se conoce como Stop Motion y consiste básicamente en la toma de una secuencia de fotografías luego de realizar sutiles cambios en la posición de objetos o forma de materiales entre cada una de las tomas. Al reproducir esta secuencia de forma continua y con una frecuencia de 24 cuadros por segundo, generen ilusión de movimiento.
La misma técnica (con otro nombre: PIXELATION), se puede aplicar sobre el cuerpo humano, tomando fotografías de los actores luego de cada pequeño cambio de postura.
-
-
Detalles de la técnica
-
La técnica de animación en Stop Motion a nivel profesional requiere de mucha exigencia y un trabajo meticuloso. Sin embargo, en el ámbito educativo pueden obtenerse resultados muy atractivos y estimulantes para los estudiantes, sin aspirar a la perfección técnica y explotando el potencial lúdico que encierra.
Puede realizarse con una enorme variedad de materiales y/u objetos. Puede aplicarse sobre recortes de papel sobre el plano, masa sobre el plano, objetos de uso cotidiano y casi todo lo que se puedan imaginar.
De todas las opciones existentes, las que presentan mayor dificultad son las que involucran el trabajo con volumen (barro, masa en vertical, etc.) y objetos o materiales que tengan propiedades elásticas, es decir que sea dificultoso cambiar su posición sin que tengan efecto rebote. -
Generando movimiento
- Si bien la proyección de cine se realiza a 24 cuadros por segundo, es suficiente con 12 fotogramas (fotos) para generar la ilusión de movimiento fluido. Es decir que para producir 1 segundo de animación, es suficiente con tomar 12 fotografías. Lo que haremos al momento de la edición es asignar una duración de 2 cuadros a cada foto tomada, de forma que obtengamos una reproducción de 24 cuadros por segundo. Por más detalle ver “Animando en la Ceibalita”.