pensar
-
Consumo cultural
Entrevista a Daniel Leite
-
- Doctor en semiótica francesa por la Universidad de Sao Paulo (2019), con estudio vinculado a protagonismo y discurso. Intercambio académico en la Universidad de Sevilla (España, 2007 – 2009). Master en Semiótica y Linguística General (USP, 2015). Miembro del Grupo Nzinga de Capoeira Angola (Sao Paulo). Profesor de escrita en el Colegio Viver (2010 – 2012). Músico aficionado. Desde 2009, es colaborador de Midiativa (Centro Brasileiro de Mídia para Crianças e Adolescentes https://midiativa.tv/ ) y de comKids ( comkids.com.br ), donde trabaja como comunicador, tallerista, gestor, curador y editor (portal, redes sociales y eventos comKids). Ingresó en el equipo de Singular, Medios y Contenido ( www.sing.com.br ) en el 2020.Como miembro de comKids, fué jurado en festivales internacionales como Science Film Festival (2015), Ojo de Pescado, (Chile, 2016) y Fan Chile (2019).
- _______________________________________________
-
1. ¿Cómo te vinculaste con el mundo del audiovisual infantil? ¿Esa podría definirse como tu esfera de trabajo?
Hola amig@s, cómo están? Empecé a trabajar con audiovisuales infantiles junto a Midiativa (Midiativa - Centro Brasileiro de Mídia para Crianças e Adolescentes, nombre completo), a mediados de 2007, como colaborador. Esa es una ONG dedicada a debatir y fomentar la calidad en los medios infantiles. La dirige Beth Carmona, profesional muy experiente del sector y que además de ser su fundadora, es también mi mamá (!). Más allá de ella, colaboraban en ese proyecto, en sus comienzos, diferentes profesionales del área de comunicación, medios y derechos de la infancia. Sí que puedo considerar esa como mi esfera de trabajo desde hace más de diez años. Empecé auxiliando en la producción del Festival comKids Prix Jeunesse Iberoamericano en 2009, evento que se había empezado en Chile. Seguimos luchando desde entonces para mantenerlo de pié y funcionando. En medio a todo eso, pude hacer una investigación doctoral en Universidad de San Pablo bajo el tema del protagonismo en semiótica.
Hoy día, actúo como secretario ejecutivo de Midiativa, junto con Sandra Alves, nuestra colaboradora y amiga desde hace mucho tiempo.
2. ¿Cuáles entendés que son las articulaciones posibles entre el mundo de la producción audiovisual (entendida como mercado) y el mundo de la educación?
El audiovisual como mercado sólo puede ser trabajado en la educación cuando hay afinidad que lo permita. Algunos contenidos más bien cuidados y desarrollados pueden perfectamente ser utilizados como disparadores de actividades educativas. Otros no, pero se pueden utilizar como entretenimiento. Hay algunos que no son buenos ni para el entretenimiento. La escuela como la conocemos en Brasil a partir de comienzos del siglo XX viene sufriendo con problemas como la falta de recursos y ataques que surgen desde todos los lugares. Hoy día por ejemplo, hay mucha fake news diciendo que en la escuela se hacen cosas horribles. Pero quien la visita y conoce (o los maestros), sabe la importancia que tiene. En fin, es un tema muy amplio y hay que darle atención específica. Pero hay otro punto que es importantísimo cuanto a eso que son los recursos transmedios que vienen haciendo posible que haya un diálogo y más participación de los niñ@s en las obras desde la interactividad.
-
Reunión de trabajo durante ComKids PJIBA 2019. Foto: Danila Bustamante / comKids
-
El audiovisual como mercado sólo puede ser trabajado en la educación cuando hay afinidad que lo permita.
-
3. ¿Te parece que hace falta enseñar a mirar a las nuevas generaciones o sos de la idea de que “lo traen incorporado”?
En mi opinión, la escuela es una institución importantísima en el mundo de hoy. Es el lugar donde la gente aprende a convivir. No sólo son los contenidos que se enseñan. Esos se aprenden de varias formas, incluso en casa. Pero la escuela como institución pública en la cual todos nos conocemos y intercambiamos afecto, puntos de vista culturales o jugamos, es esencial. Porque las sociedades coloniales como las nuestras no son una unidad, no nos conocemos los niños blancos y los niños negros, los ricos y los pobres, los descendientes de europeos y los descendientes de indígenas o aún de los inmigrantes orientales. No tenemos la historia de un país europeo, aunque muchas de esas mismas naciones están teniendo que reinventarse en el tiempo corriente. Somos naciones constituidas desde arriba, y nacimos de actos que fueron violentos en muchos sentidos, como en la colonización y etnocidios de naciones indígenas y negras, entre otros. Hablando de Brasil, puedo decir que somos una nación pero no existe una sensación verdadera de solidaridad entre nosotros mismos, somos muchas personas viviendo en un mismo espacio y muchas veces luchamos para ganar un trozo de pan más grande que el de nuestros vecinos (a menudo entendidos como enemigos). Eso hay que cambiarlo. Desde el punto de vista de la mirada hacia los medios, bien, ahí tenemos un desafío relacionado a ese panorama. Ver contenidos es distinto de saber interpretarlos y aprender con ellos. Y mucho se aprende de cuando uno intercambia con el otro, así que sigo creyendo en el letramiento o literacia como práctica social.
4. Actualmente niñas y niños consumen una enorme cantidad de productos audiovisuales de diversas calidades. ¿Cómo pensás que reacciona el mercado audiovisual? ¿En qué medida te parece que los creadores incorporan este “modo de ver” de la infancia y adolescencia a sus producciones?
Bueno, el mercado audiovisual ha evolucionado mucho desde sus comienzos. En algunos sentidos, veo que, con una presencia más fuerte de investigadores involucrados en los procesos creativos, mucho se pudo mejorar. Educadores, psicólogos, semiólogos, antropólogos, artistas, todos esos profesionales vienen ofreciendo aportes en algunas obras de más calidad. Aún así, en América Latina seguimos consumiendo demasiada animación y mucha producción de fuera. Así, la presencia de un modo de ver infantil, que los incorpora como narradores de las obras, o mismo como observadores cognitivo-afectivos presupuestos detrás de las cámaras, no siempre será la mirada de un latino. Y eso sin debatir la variedad interna entre los que así se podrían llamar “latinos”. Pero en general veo que venimos mejorando. Hemos conquistado canales públicos con programación infantil de calidad en practicamente cada país de nuestro continente, y así vemos más a nosotros mismos lo que es ya un comienzo. No es que no podamos mirar hacia fuera, y conocer lo que es diferente, que también es muy importante.
-
Priscila Fonseca en la muestra comKids 2019.
-
En América Latina seguimos consumiendo demasiada animación y mucha producción de fuera.
-
5. En una entrevista que le realizó FLACSO Argentina, Omar Rincón menciona que se hace necesario abandonar el “poder de la enunciación” para dejar espacio a que “hable la subjetividad infantil y juvenil” ¿Qué pensás de esta afirmación? ¿Es compatible con el mundo de la producción audiovisual profesional?
Sí me parece una afirmación muy interesante. No vi esa entrevista pero conozco alguna cosa de su obra y me gusta mucho. Pienso que más que los niños puedan hablar, es importante que sus preocupaciones, sus intereses, sus sentimientos, se vean reflejados en las obras. A veces no hace falta hablar, pero tampoco creo que sea solamente a eso que Rincón se refiere. Llegar a la mente (o al universo socioafectivo) de un niño es un desafío enorme, algunos artistas ya lo intentaron. Creo que eso sí es compatible con el mercado, aunque hay que tener en cuenta el “truco de mágica” que los productores tienen que hacer, entre depender del mercado y de los mecanismos de financiación (gubernamentales o privados) para vivir y comer y tener la libertad e interés de hacer algo que es realmente relevante para la educación de los niños. Es un equilibro muy delicado y apenas se alcanza.
6. En cuanto a lo que se produce de televisión para niñas y niños en el mundo, ¿te parece que existen características que respondan a identidades regionales o todo tiende a lo global?
Hay de todo. Hay muchos programas que tienden a lo global, realmente, pero eso tampoco tiene que ser malo. Se pueden trabajar valores humanos en contenidos globales, por ejemplo. El problema es que hayan demasiados programas globales y ya tenemos miles de personajes 3D que no tienen una identidad en el planeta Tierra. En América Latina venimos creciendo mucho en eso con los canales públicos (Ej. Pakapaka, Señal Colombia, CNTV, y otros... acá en Brasil tenemos TV Cultura, Futura, TV Escola), pero dependemos de la buena voluntad de la inversión gubernamental para eso. La lógica empresarial apenas lo hace. Esa mentalidad tiene que cambiar. Las empresas tienen que empezar a invertir en la producción de contenidos pensando más en la importancia de valorar lo local. Algunos países desarrollados ya lo hacen desde algún tiempo, ya es hora de que nosotros invirtamos más en eso.
-
Tito e os Pássaros. Brasil, 2018. Duración 73 min. Dirección, Gabriel Bitar, André Catoto, Gustavo Steinberg. Guión, Eduardo Benaim, Gustavo Steinberg
-
7. ¿Podrías sugerir películas que a tu criterio deberían ser vistas por niñas y niños?
Dale, voy a sugerir películas que me gustán mucho pero que seguramente ya las habrán visto: Kirikú (todas, clásico), todas las pelis de Michel Ocelot, hermosas, hay que verlas; Studio Ghibli (“El cuento de la Princesa Kaguya”, muy bonito); De Brasil, recomiendo mucho que vean “Tito y los pájaros”, “El niño y el mundo”. Me gusta mucho “La máquina de hacer estrellas” de Esteban Echeverria (Argentina)... Pero no soy tan de pelis. Recomiendo que vean, algunas series como: “Medialuna y las noches mágicas” (Esteban Gaggino, Pakapaka), Zamba; “Migropolis” de Carlos Smith; “Un mundo de amigos” de CNTV; acá de Brasil recomiendo “Pedro e Bianca” a los teens, “Vivi viravento”, “Diário de Pilar”, “O Show da Luna”... Cortos, recomiendo de Uruguay, todos los del animador Walter Tournier, “Marina não vai à praia” de Cássio Pereira dos Santos, todos de Jan-Willem Bult (Holanda, “Two Brothers”). En fin hay mucho que ver....